La gran epopeya de cómo el expresionismo alemán perduró en el nazismo

En 1927 se estrenó “Metrópolis», una película dirigida por el único e ingenioso Fritz Lang. Pero… ¿por qué esto es tan importante? Aparte de ser una de las películas de ciencia ficción más importantes del siglo, Fritz Lang creó un nuevo movimiento fílmico llamado el “Expresionismo alemán.”

¿Qué es el expresionismo alemán? 

Nacido en Alemania, en los años 20, justo después de la primera guerra mundial, surgió un movimiento llamado “Expresionismo alemán”. Caracterizado por su estilo visual tan dramático. El “Expresionismo alemán” fue revolucionario por una razón principal, surgía de la idea de que el cine no tenía que representar necesariamente la estricta realidad, sino que podía representar el interior del alma, es decir, los pecados, traumas, deseos y pasiones del ser humano.

Por ese motivo, este movimiento calcaba el sentimiento de pesadumbre que rondaba en una Alemania sesgada por la crisis de la primera guerra mundial a partir de figuras angulosas, irreales y oscuras, y personajes llenos de paranoia, muerte y lo sobrenatural.


expresionismo alemán, cine, nacismo, nazi, alemania

 

Del mismo modo que “Metrópolis” declaraba simbólicamente su crítica contra la autoridad del momento, o tenía un uso expresivo del maquillaje, vestuario o decorado, hay varias películas declaradas la representación más pura para el expresionismo alemán como por ejemplo, “El gabinete del Dr. Caligari” (1920) o “Nosferatu” (1922).

Pero no se utilizó únicamente como movimiento cinematográfico; el expresionismo alemán sirvió para que artistas y parte del pueblo se situasen políticamente frente a la república de Weimar. A pesar de servir como movimiento de abolición al naturalismo e impresionismo, sirvió, principalmente, como crítica social a la burguesía, estragos de la guerra y pérdida de valores.

A pesar de representar bien los sentimientos encontrados en la república de Weimar, el movimiento perdió fuerza a partir de la consolidación de esta república, pero no cayó en el olvido, el expresionismo alemán perduró incluso llegado el nazismo.

¿Qué es el “Arte Degenerado” y cómo afectó al nazismo?

Como todos sabemos, el nazismo fue una época tremendamente conservadora, controladora y represiva para la humanidad, por esa misma razón, no había cabida para ningún tipo de arte vanguardista. Los nazis relacionaban lo moderno con lo democrático y pacifista, y la ambigüedad del arte de vanguardia con el judaísmo y comunismo.

La atmósfera de libertad cultural que se había asentado en la república de Weimar pasó a ser borrada temporalmente durante el auge del nazismo. Por eso, los fanáticos del partido nazi destruyeron gran parte de miles de obras y también las vendieron para enriquecer al régimen y financiar la guerra. Durante varios saqueos, los nazis decidieron llamar a este movimiento el “arte degenerado”, refiriéndose así a que los/as autores/as tenían un carácter degenerado por su estado de ánimo, sus valores, ideas o salud mental.

Después de confiscar las obras y de calificar a los artistas de este movimiento de “locos”, los nazis decidieron abrir un museo de arte alemán en el que dedicaron una parte a una exhibición de “arte degenerado” o “exhibiciones de la vergüenza”. Estas exhibiciones eran claramente, intencionalmente desfavorecedoras y en tono de burla.

Muchas obras fueron vendidas para enriquecer al régimen nazi, otras fueron destruidas y la gran mayoría han desaparecido. Un pequeño número de obras ha resurgido y se hallan en renombrados museos.


expresionismo alemán, cine, nacismo, nazi, alemania
Actualmente se pueden ver muchas obras cinematográficas con gran influencia del expresionismo alemán. Desde películas de Tim Burton, Guillermo del Toro o películas de terror como “Nosferatu” (2024). A pesar de los saqueos, confiscaciones y violentos robos por los que pasaron las obras, el régimen nazi nunca pudo arrebatarnos la memoria y potencia de este movimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *